jueves, 24 de mayo de 2018

Derrotero de una tesista

Cohorte 2007/2009 de…una Maestría cualquiera. De Julio a Julio….dos años que transcurrieron entre seminarios de maestría con tres Talleres de Tesis que se dictaban en paralelo a los mismos.
Promediando el 2009, entrega del penúltimo trabajo práctico del Taller. Diecisiete hojas logradas[U1]  de un trabajo que a esas alturas se mide en números; y una satisfacción increíble, solo ensombrecida por dos cuestiones importantes: no tenía quien me dirija y tampoco estaba decidiendo el título[U2] .
Creo que si hubiera sido más joven en estas circunstancias ya había logrado no solo director sino también co-director. Este fue/es un obstáculo en el mundo académico actual ya que la tarea es ardua y cuando uno decide dirigir una tesis, por lo menos, analiza cierto futuro del tesista, cierta evolución del mismo. La sociedad en la que vivimos valoriza la posibilidad que dan los años por delante y no al revés, o ambos.
Hube de buscar director en otro lado, fuera de la institución donde cursaba, y agradezco que haya sido así ya que conocí a Beatriz. Es hacer futurología, pero casi hubiera sido un hecho que si hubiera sido por la Facultad yo no hubiera realizado mi tesis.
Dicho esto, y haciendo un paréntesis para mirar el  producto, el resultado final, puedo afirmar categóricamente: sin Beatriz no hubiera habido tesis.
 Esto tiene que ver con conocerla y solicitarle si podía tomar la dirección de mi tesis.
Todo fue una situación totalmente fortuita[U3]  ya que para octubre 2009 tenía que tener Director. Todos me aconsejaban por mi tema un cientista de la educación o alguien que tenga que ver con la Alfabetización inicial…Lo cierto es que estaba desorientada y entrevistándome con distintos profesionales factibles.
Se me ocurre preguntarle a una profesora amiga en momentos que viene a dar una charla a mi Escuela de Rosario, charlamos café de por medio. Quedamos en que nos enviábamos mails. Y se produce el milagro de las acciones fortuitas: nos encontramos con Bea virtualmente, ella pensando que yo era otra, me cambia el tema, el recorte en 3 o 4 mails intercambiados.


Me cambió no solo el proyecto de tesis, sino la vida[U4]  .
Pensar que a finales del cursado y para aprobar el Taller de tesis debía entregar un Capítulo entero desarrollado. ¡Y yo había descartado ese proyecto inicial bajo la dirección de Bea!!!!!. Pasé de la formación docente en el Nivel Terciario al Nivel Inicial en un abrir y cerrar de ojos. Comprendí que si queremos llegar al final de una tesis, debemos concentrar nuestra atención en aquello que sabemos y que además nos gusta.
Y esto tiene que ver con los recorridos de cada uno. ¿Para qué abriría otro frente? Mejor sería andar por aquellos caminos donde tenía más seguridad. Siempre me preocuparon los niños y todo lo que se les dice  en la enseñanza. Yo había dado un gran rodeo durante dos años para llegar a este punto: quería ver qué pasaba en el aula del jardín de infantes cuando irrumpía en la cotidianeidad de la salita, la narrativa relacionada con los sucesos de la Historia Argentina.
Llegar hasta allí me implicó:
·         + Hacer un nuevo proyecto
·         + Buscar otro Estado del Arte
·         + Decidir otro marco teórico
·        +  Utilizar otra metodología de estudio
·         + Armar un nuevo cronograma posible a partir de las sugerencias de Bea[U5] 

Por supuesto que todo esto implicó no solo lecturas y más lecturas, y el intercambio de mails con los cuales se iba dando nuestra relación y su dirección. Sino que, en dicho  transcurso varias veces quise abandonar previa decisión muy contundente; llanto de por medio; compra frenética de libros con Visa a 12 meses; dos encuentros presenciales con Beatriz  (en el primero nos conocimos); los viajes a Buenos Aires para consultar tesis no publicadas, etc.
Fui aprendiendo y poniendo lo mejor de mí. Se pueden recrear otras ideas, buenos resultados de otros, previa conexión con ellos para intercambio de opiniones.  (Ejemplo  Pablo Vain[U6] ).
Sumé la tarea de despejar dudas con mis profesores  de la maestría  en relación a nuevos conceptos que se me ocurrían indagar. Sumé consultas a otros especialistas como Ana Malajovich, Ruth Harf, etc. Hasta tramité un préstamo interbibliotecario entre La Biblioteca Nacional de Maestros y la Biblioteca del Normal 1 por un libro agotado que necesitaba para el marco teórico (Silvina Gvirtz, Textos para repensar el día a día escolar)
Pero con quien más aprendí fue con Beatriz:  desde redactar hasta utilizar los buscadores más confiables de la web. Aprendí para desgravar la evidencia empírica de sistemas de transcripción, de normas de traducción y codificación; el uso de las normas APA y la consecuente enunciación puntillosa bibliográfica.
Los cientos de INDICEs desechados, los objetivos rehechos, el rescate de lindas frases que alguna vez me llamaron la atención como “revisar honestamente y enseñar con honestidad” son otras cosas que me pasaron.
También caer en la cuenta de cuánto de postura política y toma de posición en la que juega lo ideológico tiene generar conocimiento desde una tesis, y con más razón si trata de nuestro pasado colectivo,  común.


miércoles, 15 de marzo de 2017

El mundo sigue andando

De casa veiamos la torre de fondo todas las noches.
Hola:
hace mucho tiempo que no escribimos en nuestro blog. Cada una de nosotras inmersa en sus propias vidas de "la vida real". 
Viajes, estudio, amores...
Pensamos que el blog es una herramienta excelente de comunicación, y seguiremos manteniendolo. 
Tambien pensamos que cada vez mas estas tecnologias se incorporan a nuestro diario acontecer. 
Creemos que rompemos las reglas al llevar adelante un blog compartido entre dos paises, que siempre nos trajo problemas ya que la web no esta hecha para este tipo de "compartir". Siempre necesita identificar a uno y si el otro quiere editar lo somete a  demasiadas preguntas de "seguridad".
Seguiremos en contacto, y retomaremos nuestros informes sobre los entornos inmersivos que cada día siguen sorprendiendo por su riqueza, locura, arte , historias aprendizajes, diversion. Todo es posible en los mundos 3D.
Un abrazo
Zet&Luz
p/d: y como Zet es la que mas ha andado por el metaverso, cedo el lugar para sus comentarios.
En uno de los viajecitos



jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante?#flashmobtec

Contános las razones por la que que permanece en tu memoria#flashmobtec


¿Qué es un pueblo? preguntó Agustina.
Y la verdad es que la pregunta disparó una infinidad de actividades que se fueron ramificando en el tiempo y en el espacio. Claro que este Congreso Citep trata de la enseñanza en la Universidad, y esta pregunta fue realizada por una estudiante de 5 años que en aquel momento tenía por universidad un arenero, los talleres, la plastimasa. Hoy una sala de Jardín de Infantes está conectada con las nuevas tecnologías. 
Igualmente cuando vi la propuesta de recordar la pregunta que nos había movilizado en la docencia recordé inmediatamente esta formulada por Agustina.
Y en aquella oportunidad muchísimos años atrás no tuvimos todas las posibilidades que hoy tenemos al alcance de la mano para aprender. Aquella vez tuvimos que recurrir a viejas fotografías, a entrevistas con los paisanos del lugar, a la ayuda de padres que nos llevaron a muchísimas experiencias directas para acercarnos a lugares físicos que nos permitían ir "aclarando el panorama " de lo que es un pueblo.
Cuando hablamos de pueblo, hablamos de "localidad pequeña", de no más de 7000 habitantes, con unos límites bien visibles, o no tanto en otros casos. El estudio del espacio propio se transformó en un gran desafío construido sobre percepciones propias y de otros, experiencias, historia local, individual y colectiva cuestiones que fueron enriqueciendo el sentido de identidad en términos de pertenencia física y cultural. Hoy sería muchísimo más rico el trabajo porque tenemos enormes posibilidades para comparar. 
Siempre recordé esta pregunta mientras estuve en la formación docente. Y me gustaba hacer un ejercicio con las estudiantes-futuras docentes- sobre cuáles serían las preguntas que ellas se harían ante este interrogante sobre ¿qué es un pueblo?:
- ¿Cómo se sabe dónde empieza un pueblo? ¿y dónde termina?
- Los que no viven en pueblos, dónde viven?
- Porqué los hombres construyen pueblos?
- De quién es el pueblo? quién manda? hay dueño? etc...etc...etc...  
Por eso la recuerdo.....porque para poder definir necesito recurrir a múltiples disciplinas...y eso de alguna manera marcó/orientó mis estudios posteriores hacia las ciencias sociales...

Caminando por la Plaza principal del pueblo



Luz/Silvia

jueves, 26 de febrero de 2015

XXXV FORO NACIONAL DE EDUCACION PREESCOLAR . MORELIA. MICHOACAN. 25 - 26 y 27 de marzo 2015


Tema central:

CONTEXTOS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Propósitos:
1.      Crear espacios de actualización continua para el personal docente de educación básica que contribuyan a fortalecer sus competencias didácticas, para reorientar, movilizar y re-conceptualizar nuevas formas de intervención docente congruentes con los propósitos y contenidos de la educación preescolar.
2.      Reflexionar sobre la complejidad de las características de los contextos en los que aprenden y se desarrollan los niños preescolares actualmente, para posibilitar una  intervención educativa pertinente a los propósitos formativos del nivel de educación preescolar.
3.      Plantear elementos psicopedagógicos alternativos e innovadores que permitan la optimización y enriquecimiento de los contextos actuales de aprendizaje y desarrollo  de los niños preescolares.




Presentación

En este 2015 llegamos a la edición número XXXV del Foro Nacional de Educación Preescolar. Como siempre, para nosotros representa una valiosa oportunidad de convergencia donde los agentes interesados en la atención directa e indirecta de los niños de 3 a 5 años, discutan. En este encuentro se pretende contribuir significativamente en la actualización y profesionalización de trabajadores de la educación básica y normal a partir del análisis, significado y discusión de los procesos educativos de los niños en el presente y futuro destacando la reflexión sobre los retos que tenemos por delante.

Como ciudadanos y docentes nos damos cuenta que la dinámica social se torna cada vez más compleja, experimentando ventajas y desventajas de la sociedad actual. Vivimos en un mundo globalizado donde el liberalismo económico es la filosofía para el desarrollo, se ha revolucionado la tecnología particularmente en comunicación e informática, han cambiado los enfoques educativos, los movimientos migratorios se acrecientan y la urbanización poblacional se condensa; enfrentamos problemáticas como la falta de distribución equitativa de riqueza, contaminación ambiental, cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, segregación social e inseguridad pública.

En tanto educadores formales frente a grupo o informales en cualquier ámbito, frecuentemente los avances tecnológicos y las circunstancias contextuales  problemáticas de la sociedad nos rebasan y nos representan exigencias, retos y desafíos; aunque, en ocasiones nos sentimos inseguros de lo que es conveniente o inconveniente para el desarrollo del niño en la perspectiva de desempeñarnos adecuadamente y satisfacer las exigencias educativas de los padres de familia, tenemos que encontrar juntos lo más pertinente para la infancia.

Ante la tarea formativa asumida, como participantes en diversas formas de educación infantil,  es necesario hacer conciencia en todo momento de que la educación es un fenómeno social que no se puede desligar de las características de la sociedad en que se forman los sujetos, si se espera que los resultados educativos sean recíprocos para las familias. Por eso es necesario comprender los fenómenos sociales y educativos hoy en día desde la perspectiva compleja, sistémica y global que le imprime el contexto socio-cultural. En este evento es necesario considerar paradigmas que abordan en forma multidimensional la sociedad y la educación, por lo tanto no están exentos del análisis los paradigmas explicativos clásicos como la teoría de sistemas y los más recientes como el pensamiento complejo, la educación holística, las teorías de la resistencia y el pensamiento crítico, entre otras. 

Por esta permanente tarea educativa, en el XXXV Foro Nacional de Educación Preescolar a realizarse en la ciudad de Morelia, Michoacán, continuamos explorando una vertiente de pensamiento crítico en conjunto con ponentes y asistentes bajo el planteamiento de reforzar el conocimiento sobre la relación educación y sociedad para que se transforme en conciencia de la necesidad de construir elementos para hacer significativa la tarea de educar en contextos de aprendizaje con innovación constante.
La temática es demasiado amplia, pero tratando de hacer una delimitación sin perder la visión integral centrando la atención en algunos aspectos, abordamos cuestiones claras que aportan elementos formativos a los participantes. Las categorías seleccionadas para dirigir la discusión y el análisis son los contextos de aprendizaje y la innovación educativa articulando en torno a estos dos componentes las aportaciones de los conferencistas, talleristas, ponentes, artistas y asistentes en las diferentes modalidades y carácter de participación en el evento.

La noción de “contextos de aprendizaje” se retoma de los aportes que las teorías ecológico – contextuales de la educación y el aprendizaje plantean, las cuales centran sus conceptos en la influencia del contexto social y cultural para el desarrollo del niño. Estas teorías sugieren un papel activo del niño en su propio desarrollo considerando que, en la medida de su madurez busca diversos contextos físicos y sociales, cuyas actividades cambian al niño, quien responderá en forma distinta a las misas en el futuro; se insiste en que los niños y los contextos se encuentran en constante cambio influenciados mutuamente, es decir no puede separarse el desarrollo del contexto donde tiene lugar.

La importancia del contexto está sustentada en las teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Por su profundidad destacan los aportes de Lev Vigotsky (1896–1934) con un enfoque socio educativo y cultural, sus ideas son aplicadas en los ámbitos educativos. Además, los aportes de Urie Bronfenbrenner (1917-2005) quien sustenta el desarrollo personal ligado a contextos múltiples; desde esta perspectiva se concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diversos niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema).

Sus ideas ayudan a comprender las complejas interacciones entre los efectos biológicos y ambientales así como las relaciones entre los diversos contextos ambientales (la casa y la escuela) entre otros, también ayuda a comprender que el ambiente donde viven los niños es tan complejo y está tan interrelacionado que no puede reducirse el desarrollo y consiguientemente la intervención  educativa a ninguna fuente aislada. 
Sobre esta base se plantea reflexionar durante las actividades del foro acerca de cuáles son las características de los variados contextos en los que aprende y se desarrolla el niño y cómo convertir éstos en contextos enriquecidos para el aprendizaje superando la visión limitada de contextos de aprendizaje en el aula, considerando otros espacios y sus interrelaciones. Además, es necesario complejizar la noción de contexto no solo como el espacio físico y sus condiciones, sino la complejidad de las interacciones que se dan en su interior y hacia otros contextos, así como la interdependencia mutua entre el sujeto y sus condiciones.

Las expectativas del foro son la construcción de ideas y reflexiones acerca de la responsabilidad docente que implica tomar en cuenta el contexto para una intervención educativa realmente consciente de sus interrelaciones y potencialidades,  de manera que puedan impactar positivamente en los niños y las sociedades de las que forman parte.
Consiguientemente, la expresión “innovación educativa” cobra sentido cuando se articula al contexto de aprendizaje, más allá de retórica y discurso pedagógico. Imbernon ofrece un concepto basado en la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

Por su parte, Escudero afirma que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esas transformaciones  merecen ser analizadas a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

El reto de articular los contextos de aprendizaje con la innovación educativa en la educación preescolar supone construir nuevas ideas, propuestas pedagógicas y didácticas concretas que contribuyan a configurar una práctica educativa ampliada para propiciar e interrelacionar el mundo concreto del niño con los aprendizajes significativos que el docente aplica en el último nivel de concreción: el aula. Implica pues, potenciar el aula y el jardín de niños como contexto de aprendizaje enriquecido con las posibilidades educativas de la familia, el barrio, la radio, el internet, los museos y otros.
En este ambicioso propósito caben múltiples posibilidades las cuales por supuesto no pueden ser logradas únicamente con las actividades del Foro, ocupamos la praxis de las y los docentes frente a grupo. Pretendemos que este evento sea el punto de partida pero también el punto de llegada de informes y socialización de intervenciones ensayadas y concretadas en los jardines de niños.

Pensamos que la idea general tiene sus propios desdoblamientos específicamente en seis líneas temáticas descritas a continuación, las cuales a su vez tienen aspectos y ámbitos no explícitos porque precisamente la riqueza en la experiencia de los participantes los pueden identificar y concretar con más facilidad en su ejercicio profesional.

1.      Educación preescolar y cultura de la no violencia. Se refiere a formar desde el jardín de niños y la familia una cultura de la paz, el respeto y la convivencia social pacífica. Pretende contrarrestar la cultura de la violencia difundida en los medios de comunicación de masas, los video juegos y en los vecindarios, se trata de crear alternativas a la cultura de la violencia considerando la situación de agresividad e inseguridad que vive nuestro país, fenómeno que se viene manifestando en las escuelas de  educación básica de las cuales los jardines de niños no están exentos.

2.      El trabajo de los campos formativos de educación preescolar en relación con el contexto de desarrollo de los niños. Abarca la concreción de los campos formativos del programa de educación preescolar: Lenguaje y Comunicación; Pensamiento Matemático; Desarrollo Personal y Social; Exploración y Conocimiento del Mundo; Desarrollo Físico y Salud; y, Expresión y Apreciación Artísticas. Implica pensar y repensar las variables posibles de la práctica docente: las modalidades de intervención, los recursos para la enseñanza, los contextos de aprendizaje, el proceso de evaluación, la globalización del conocimiento, etc., para relacionarlos efectivamente con los contextos de desarrollo y aprendizaje de los niños.
En este sentido valdría la pena  en lo posible examinar tendencias innovadoras como  la generación de ambientes de aprendizaje, las comunidades de aprendizaje, el conectivismo, ejes transversales, y el aprendizaje situado entre otros temas, sin cerrar las posibilidades para otras propuestas que los ponentes tengan a bien poner a consideración.

3.      La educación preescolar, una respuesta hacia la educación inclusiva. Se plantea abordar la diversidad cultural y la necesidad tanto de una visión inclusiva intercultural en todos los contextos en que aprende y se desarrollan los niños preescolares retomando planteamientos de equidad y reconocimiento de acciones que favorezcan a grupos de niños vulnerables.

4.      La “ruta de mejora” como política de autonomía de gestión escolar para reorientar la educación preescolar. Se propone el análisis y propuestas respecto de uno de los proyectos actuales que se llevan a cabo en el nivel de educación preescolar, este se refiere a la planeación institucional en los jardines de niños sobre la base de la definición de “rutas de mejora”. Se considera una oportunidad para que a través de la planeación se tomen en cuenta los diversos contextos de aprendizaje y desarrollo de los niños.

5.      El reto de la educación preescolar al promover la cultura del entorno social del niño como contexto de aprendizaje. El niño preescolar por naturaleza explora el mundo para conocerlo, por eso debemos abordar la promoción y enriquecimiento en los contextos de aprendizaje partiendo de la necesidad de una identidad cultural propia que da sentido, afirmación y pertenencia a los grupos sociales  en que se desenvuelven los niños, ya que por naturaleza son curiosos, le gusta saber por qué ocurren los fenómenos de la naturaleza y la sociedad. Las educadoras en los jardines de niños y los padres de familia se ven obligados a dar respuesta a cada una de sus inquietudes.

6.      La sensibilidad y apreciación artístico cultural, una necesidad para la docencia en preescolar. Esta línea va dirigida a las educadoras y educadores. Se refiere a que los docentes deben poseer una sensibilización artística y una formación cultural amplia porque la expresión y apreciación artística es fundamental para construir una práctica educativa humanizada, como un recurso que permite abrir otras vías de comprensión del mundo y como alternativa ante las visiones instrumentales y pragmáticas que rigen la vida actual.
Considerando que la mayoría de los asistentes al Foro son educadoras en servicio frente a grupo en los jardines de niños oficiales, solicitamos a los conferencistas y ponentes invitados incluir en sus participaciones incluir elementos teórico conceptuales y elementos derivados de experiencias recientes, de manera que los asistentes puedan obtener una visión más completa de los compromisos profesionales que están asumiendo.

Actividades académicas:
·        Conferencias magistrales
·        Mesas de investigación educativa
·        Conferencias interactivas
·        Talleres

 Página web (☜click)

Allí estará Luz Silvia Brugnoni con una conferencia y un Taller.


La Mag. Silvia Brugnoni dictando su conferencia en Morelia, Michoacán (México)

El público asistente en el XXXV Foro Nacional de Educación Pre-escolar, 1700 personas inscritas


Zet&Luz



miércoles, 14 de enero de 2015

EL CHARLIE MÁS CARO DE LA HISTORIA



Doce personas perdieron la vida tras un terrible atentado en un semanario con sede en París, el 7 del presente mes, estamos hablando de Charlie Hebdo. Fue en el local de este semanario satírico donde asesinaron a caricaturistas, diseñadores, psiquiatra, corrector de texto, portero, guardia y agente de la policía, de manera brutal. Cómo explicamos esto?

Gracias a la red social Facebook encontré este texto de un francés (por intermedio de una amiga suiza: Cat Shilova, a la que conocí en el mundo virtual Second Life) y que me gustaría compartirlo con todos ustedes para que entiendan mejor los acontecimientos que se dieron casi al iniciar este año 2015. 


"Francia ha sido golpeada en el corazón. Porque en nuestra cultura, la sátira es una tradición mucho más antigua que la Revolución. Desde el siglo XII trovadores y juglares
han producido muchos sirventés que a menudo eran sátira política e incluso la sátira anticlerical. La obra satírica es consustancial con la formación de los franceses. Luego, folletos y caricaturas  florecieron cuando la impresión permitió la distribución. La sátira es una gran tradición francesa: Villon, Rabelais, La Fontaine, La Bruyere, Voltaire, Jarry, Daumier son los clásicos. Y no olvidemos como fue originalmente el viejo diario conservador "Le Figaro",  un periódico satírico ... Matar satíricos, es un crimen contra el espíritu francés. Y, en efecto, siendo francés (o francófilo para nuestros amigos del resto del mundo). No nos dejemos cegar por la provocación, el dolor o la ira. Al delito contra el espíritu, debemos responderlo con el espíritu. » 

         - Jean-Philippe Jaworski



Artículo que apareció en el Charlie Hebdo del 14.01.15 y cuyo autor está herido, felizmente no murió en la carnicería...


Para finalizar quiero traducir un párrafo que nos gustó de este artículo en la foto de arriba, llamado "Planeta sin visa" del periodista francés Fabrice Nicolino....

"Debemos, tan pronto como sea posible, trabajar juntos por una Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pues el hombre ahora tiene la responsabilidad de proteger y salvar lo que todavía puede ser. Las plantas y los árboles. Los monos y los colibríes. Los ríos y piedras. El viento y el abismo. Las estrellas y las estaciones. Por no hablar de sí mismo. Por no hablar de nosotros mismos."

 5, perdón 7 millones de tiraje para este Charlie mítico y hoy no se podía encontrar ninguno en los kioskos galos desde muy temprano pues ya estaba AGOTADO!!  Y como todo está perdonado, aquí el Charlie Hebdo Nº1178 del 14 Enero del 2015 completo gracias a la gentil colaboración de otro contacto desde Francia, merci beaucoup!!


Disfruten la lectura amigo francófonos...


Dibujante en "Charlie Hebdo", son 25 años de trabajo.
Terrorista, son 25 segundos de trabajo.
Terrorista, un oficio de vago y pendejo.

LUZ & ZET



jueves, 26 de junio de 2014

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL CARIBE DE EDUCADORES

Afiche del evento a realizarse en El Salvador


La Magister en Ciencias Sociales Silvia Brugnoni (Argentina), Profesora y Jefa de Cátedra de los Institutos Superiores 1 y 2 de Rosario-Santa Fe, y 62 de Historia de San José de la Esquina, Santa Fe. Con especialidad Historia y Geografía quien es también mi querida compañera de este blog, dictará una conferencia magistral en el marco del III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Educadores, denominada:  
"Formatos Didácticos que ponen en juego las ciencias sociales y el conocimiento del Mundo"
Para lo cual utilizará un PP que aquí mostramos en exclusiva y en donde enumerara una serie de posibilidades educativas en los entornos inmersivos, puntualmente su experiencia en el metaverso Second Life.


David Rumsey Maps en Second Life / Foto: Zet Avril (a.k.a. Marita Tovar)

Para ver el PP dale click acá: http://www.slideshare.net/silviabrugnoni/3-d-y-educacin-sin-video-36215597
Desde acá le deseamos muchos éxitos a esta brillante educadora, madre y abuela argentina que no deja de sorprendernos tanto por su calidad profesional como personal. Bendiciones Sil !! 





miércoles, 28 de agosto de 2013

Seminario "Second Life para el aula: El uso de entornos 3D en educación".

Es un honor participar dictando este Seminario en el marco del Congreso Virtual Mundial de E-Learning:

http://www.congresoelearning.org/group/seminario-second-life-para-el-aula-uso-educacion


El seminario como su fin metodológico lo dice, tiene una profundización teórica en entornos virtuales por un lado, y por el otro un fuerte anclaje práctico experiencial en el propio metaverso. Nuestro objetivo fundamental es que los docentes puedan apropiarse de esta posibilidad educativa durante los primeros ingresos al mundo virtual, y puedan en algunos contenidos de sus respectivas disciplinas utilizar la riqueza del uso de dicho espacio para enseñar. 

Entender la importancia de una fuerte tutoría y acompañamiento constante y atento tendiente a la inmersión virtual como una primera instancia, pero luego facilitar las herramientas cognitivas necesarias para la búsqueda de información confiable. Sabemos que en tres encuentros no será posible explorar las diferentes dimensiones y posibilidades, nuestro planteo propone un primer acercamiento al manejo del avatar, a su apariencia, sus posibilidades de movimiento, dificultades y posibles soluciones. Sumado al manejo del visor visitando algunos desarrollos en educación, en arte digital, en historia cultural del mundo. 
Se hará hincapié en el manejo de las herramientas de visión y construcción básica en 3D. 


El simulador de Berlín 1920
Taxi a Berlin 1920


Agradecemos la colaboración del Dr. Roberto Funck aka Roberto Whitesong sin cuya colaboración no hubiera sido posible este evento. Gracias Roberto de CEDOI - UCPEL - Centro de Docencia On-Line Independiente con la concurrencia de la Universidad Católica de Pelotas, Brasil.

El cierre de dicho Seminario está previsto para el 12 de Setiembre, con una Conferencia dictada por mi colega en este blog, Marita Tovar, aka Zet Avril sobre: "El Machinima en el Mundo Virtual ‘Second Life’ como Narrativa".


Luz
-------------------------------------------------------------
Nota: El Congreso Virtual Mundial de E-Learning tiene por Director al Profesor Claudio Clarenc y como Vicedirectora a la Profesora Carmen López de Lenz. 
El Congreso Virtual Mundial de e-Learning, es un congreso desarrollado de forma completamente colaborativa y abierta, cuenta con declaratoria de interés por parte de la Lesgislatura de la Provincia de Sante Fé (Argentina), aval de dos universidades nacionales de Argentina, la Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Tucumán y por México: Centro Universitario Haller.
Esta última institución, que es reconocida oficialmente en la Subsecretaría de Educación de su país, no solo avala el Congreso, sino también aprueba y certifica todas las actividades académicas que se desarrollen en él, convirtiéndose así el Congreso Virtual Mundial de e-Learing, en el primer proyecto colaborativo abierto que logra unir de forma tangible la virtualidad con el mundo académico tradicional.


A los diplomas y certificados que se otorguen en este congreso -sean de ponencias, talleres, cursos, investigaciones desarrolladas u otros proyectos- podrán adjuntarse sus resoluciones al momento de la presentación de la documentación para demostrar el reconocimiento y la acreditación de este mega evento virtual.