sábado, 28 de julio de 2012

En el día de la Independencia del Perú un Viva la Patria!!! desde Argentina

 



En el 191 aniversario de la Independencia del Perú, desde este humilde blog realizado entre naciones, compartimos  las palabras libertarias del militar y político, Gral. José de San Martín, quien un 28 de julio de 1821, desde un tablado levantado en la plaza mayor declarara: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y la justicia de su causa que Dios defiende".


Zet&Luz

jueves, 19 de julio de 2012

NOBLEZA AMERICANA (AMERICAN NOBILITY) DE NINO VICHAN

Una tarde mientras recorría las galerías de arte por el mundo virtual Second Life, me llegó una invitación personal de Nino Vichan (artista norteamericano) para una de sus exposiciones. Se trataba de "Homeless" (los sin casa), muestra en la que tocaba un tema que muy pocos artistas suelen abordar tanto en la vida real como en la virtual. Le mandé un IM para agradecerle la gentileza y le dije:

- Vaya Nino! Si que es todo un tema ese de los indigentes...acá en mi país muchos lo vemos diariamente pero es raro que alguien toque el tema para una muestra de arte.

Nino me contesto:

- Lo que sucede es que la gente no quiere ver lo que sucede a su alrededor y eso no sucede solo allí sino en todas partes.
Zet

Parte de su muestra "Homeless" (los sin casa en RL) o los "Hobo" como se les conoce en SL


Afiche de la Muestra en Pirats



Otra tarde, mientras Luz Silvia estaba en la oficina que H.A.Z.L.O.R.E.A.L. tiene en Second Life recibió una invitación de Zet para llegarse hasta Pirats al vermisage de otra expo del mismo artista. Esta vez con el nombre de Nobleza Americana propone a sus ávidos seguidores y a otros que como Luz se sienten sorprendidos la temática de los caciques americanos, los habitantes originarios de la América del Norte. Nuevamente la idea de pensar y dar visibilidad ya no a los olvidados de las calles sino a los "olvidados de la historia de la conquista".

Muy pronto publicaremos un artículo completísimo sobre Nino para hablar de sus ideas, sus fantasmas, sus preocupaciones. Ya hicimos una cita con él. Pero por este fin de semana es otro lugar que tenemos para visitar.
Esperamos que les guste la Expo.
Nos vemos pronto!!!
Luz






Visita la exposición en la Galería Panopticum

Nota

En Second Life, el uso del chat escrito es el más usual, la palabras pueden convertirse en puñales o en caricias. De allí lo delicado que es pensar bien lo que uno escribe. Aquí hago un mea culpa y si a alguien ofendí sin querer pido disculpas :)  

En los mundos virtuales uno se vuelve más sensible, es algo que no puedo explicar, quizás algún profesional psicólogo me pueda dar una pista. Y Nino justamente tiene una forma particular de agradecer que es muy agradable. De las dos veces que he halagado sinceramente sus obras de arte el me respondió: 

- You make my day! ty Zet (Me hiciste el día! gracias Zet) 

Lo cual es un halago muy sincero de vuelta...

Autoretrato de Nino Vichan, un muy talentoso artista norte-americano dentro de Second Life



Zet & Luz

lunes, 16 de julio de 2012

Un paseo para el fin de semana que es regalo para el alma


    Van Gogh 's Arles en: 


Es un mundo virtual, un sim educativo dedicado al arte que tiene las obras del gran Vincent Van Gogh en su etapa de Arlés.






Based on the Town of Arles in France where Van Gogh lived and painted for a time, here you can explore 12 of the settings that prompted him to put brush to canvas. including The Bedroom, Langlois Bridge, Asylum & Garden, Daudet's Windmill, The Old Mill



Con base en la ciudad de Arles, en Francia, donde Van Gogh vivió y pintó durante un tiempo, este lugar nos invita a  explorar 12 de los trabajos  que le impulsaron a poner pincel sobre el lienzo. incluyendo el dormitorio, Langlois Bridge, Asilo y Jardín, Molino de viento de Daudet, El Viejo Molino,  Farm With Haystacks,  Night Café, etc. 




Esperamos que disfruten al igual que nosotras de una recorrida por estas obras de Vincent Van Gogh.
Un saludo a nuestros queridos lectores
Zet&Luz

jueves, 21 de junio de 2012

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PELOTAS - BRASIL (UCPel) ENTRA A SECOND LIFE PERFILANDOSE COMO POTENCIA LATINOAMERICANA

Con un considerable aporte presupuestario esta casa de altos estudios apuesta por la educación en las plataformas 3D.

“Cuando un hombre sueña solo, no es mas que un sueño. Pero si varios hombres sueñan juntos, es el inicio de una nueva realidad”
                                                                                              Friedensreich Hundertwasser 

 


En esta conferencia de prensa exclusiva para el Blog de H.A.Z.L.O.R.E.A.L. en la plataforma virtual Second Life están presentes el Dr. Roberto Funck[1] en su calidad de Director del CEDOI  y por la Universidad Católica de Pelotas se encuentran:

* El Rector: Dr. José Carlos Pereira Bachettini Júnior (aka JoseUCPelCarlos)
* La Pro-rectora Académica: Profª. Patrícia Haertel Giusti  (aka Patriciaprac)
* El Pro-rector Adminstrativo: Prof. Eduardo Insaurriaga dos Santos (aka Eduardoprad)

La Universidad Católica de Pelotas está preparando su entrada en SL, y lo está haciendo de una manera poco habitual. El Dr. Roberto Funck será quien asuma como Coordinador de EAD-SL (Ensino a Distancia) y es quien aporta el lugar físico del CEDOI para realizar esta entrevista en el metaverso- para ampliar información  relacionada al CEDOI ver entrada en este mismo blog de Diciembre 2011:

Las preguntas que haremos serán para ampliar esta novedad. Agradecemos la  exclusividad  brindada por tan distinguida Universidad del Brasil. Nuestros lectores, seguidores de SL apreciarán este gesto y celebrarán este ingreso significativo por los aportes que implica no solo a la educación de Brasil  sino también de todos aquellos que puedan y quieran estudiar a la distancia en ella, ampliada ahora a las plataformas 3D.

Encuentro de Zet Avril (aka Marita Tovar) con los avatares de los Rectores de la UCPel en la flamante Sala de conferencias del CEDOI-UCPel que forma parte de los ocho simuladores con los que cuentan, área lo suficientemente grande para  satisfacer simultáneamente las varias actividades de la universidad.


Pro-rectora Académica: Prof. Patricia Haertel Giusti (aka Patriciaprac)

 ¿Cuándo ocurrirá la entrada de la UCPel en el Second Life? ¿Sera libre la entrada a los profesores o no del uso de SL para algunas actividades de su curso? ¿O será un programa progresivo solicitado por la Institución?
R: En cierto modo la UCPel ya está en Second Life hace dos años, en una iniciativa aislada de uno de nuestros maestros, que ha estado trabajando con la plataforma en tres disciplinas del curso de gestión. Institucionalmente, sin embargo, la entrada de UCPel en Second Life se producirá en la segunda mitad de 2012, ya desde agosto. 
Sobre las otras dos preguntas, no son mutuamente excluyentes. Como ustedes saben, Second Life es una plataforma bastante exigente en cuanto a velocidad de conexión y equipos. Por el momento, hay pocos estudiantes que tienen acceso a dicho lugar en sus hogares. Lo mismo ocurre con los profesores. La Universidad aún no está lista para satisfacer a un gran número de estudiantes en sus laboratorios de computación. Por lo tanto, no hay cómo hacer del ingreso de los maestros en Second Life una actividad obligatoria. Por otro lado, la educación a distancia a través de SL se convierte en un programa institucional progresivo y los profesores serán alentados a usarlo de una manera cada vez más frecuente e intensa. Nuestra expectativa es que, en el período de dos años, todos los cursos de la Universidad estén ofreciendo algún contenido en mundos virtuales.

            ¿Con qué nivel de estudios, o será de toda la carrera? ¿Los estudiantes cursarían materias o solo realizarían experiencias aisladas?
R: La Universidad Católica de Pelotas mantiene cursos de graduación (las carreras de grado), extensión, especialización (las licenciaturas), maestría y doctorado. En todos estos niveles, se fomentará el uso de Second Life. Sin embargo, el uso de Second Life será progresivo. Al principio deben predominar experiencias aisladas y pasar gradualmente a la oferta de disciplinas en su totalidad,  en Second Life. Ya tenemos dos profesores trabajando en proyectos de disciplinas que se ofrecerán probablemente desde marzo de 2013: un curso de gestión empresarial, en el curso de administración y un curso de portugués para los hispanos, que se está preparando en el curso de letras. Cuando hayamos acumulado la experiencia necesaria podremos ofrecer cursos completos, enteramente en esa plataforma 3D

¿Darán libertad a la creatividad y disposición de los docentes?
R: Las actividades desarrolladas en Second Life deben seguir los mismos procedimientos adoptados por la Universidad en las actividades presenciales, incluso a la luz de la legislación educativa brasileña. Todas las disciplinas y cursos ofrecidos deberán tener un plan educativo, con su esquema básico aprobado por el Consejo Universitario. Con excepción de la Ementa de la disciplina, que señala el plan de enseñanza y algunos criterios básicos de evaluación, que ya están definidos por la Universidad, es el profesor responsable de la disciplina quien elabora el plan educativo de la misma. En otras palabras, el profesor tendrá libertad para incluir o no actividades  de inmersión en su plan de enseñanza y una vez incluidas tales actividades, podrá utilizar su creatividad para definir cómo desarrollarlas. Está claro que, cuando lleguemos a ofrecer cursos completos en el Second Life, el plan de enseñanza deberá proporcionar sólo las actividades de inmersión.

¿La inmersión será sincrónica o asincrónica?
R: Las dos cosas ocurrirán. Para dar dos ejemplos muy simples, si el maestro está utilizando Second Life como una actividad complementaria a una disciplina presencial, es bastante probable que la inmersión sea asincrónica. Pero, si estamos hablando acerca de la asesoría de trabajos de cursos (graduación), tesis (Maestría o doctorado), la inmersión será sincrónica.

¿Cuáles son las intenciones educativas generales de la inmersión en entornos 3D de la Universidad? ¿Nos podría dar algún ejemplo en alguna facultad?
R: Como les decíamos antes: la intención educativa general de la Universidad con inmersión en 3D es exactamente la misma que adoptamos en nuestras actividades presenciales. Nuestros estudiantes deben ser capaces de hacer una interpretación adecuada del medio ambiente que les rodea, deberían poder externalizar esta interpretación y deberían poder socializar este conocimiento. Sin embargo, aquí hay una cuestión que es crucial para entender cómo pretendemos trabajar en Second Life: tenemos bastante claro que la educación a distancia debe considerarse antes desde el punto de vista didáctico-pedagógico y sólo después desde el punto de vista tecnológico. Es decir, vemos a Second Life y los mundos virtuales como excelentes herramientas para la enseñanza, pero no como un fin en sí mismo. Y dejamos esto muy claro cuando vinculamos la coordinación de educación a distancia en Second Life al curso de pedagogía y no a la informática, como ocurre algunas veces en otras instituciones. Creemos que esto será un diferenciador clave para la Universidad. Lo que pasa es que los mundos virtuales proporcionan medios para el aprendizaje que son imposibles de reproducir en otros entornos. Esta es su gran ventaja.
Para dar el ejemplo que solicitan, tenemos un simulador entero reservado para un proyecto que ya se piensa en los cursos de ingeniería y arquitectura. Los estudiantes deben hacer todo el proyecto de urbanización y paisaje del simulador y luego aplicarlo. Será una actividad completamente inmersiva, con momentos sincrónicos y asincrónicos, donde los estudiantes deben aplicar los conocimientos adquiridos en las disciplinas presenciales. Esto promoverá la interacción entre los alumnos y la sensación de estar caminando con el avatar en un ambiente que ellos mismos han creado, tampoco  pueden ser reproducidas por otros medios y, por supuesto, aumentará la retención de los conocimientos técnicos adquiridos en los cursos. Tenemos aún otro proyecto, que se esta trabajando con un pool de universidades brasileñas, sobre la anatomía humana, adonde los avatares podrán caminar por dentro del cuerpo humano y contendrá actividades sincrónicas y asincrónicas.

La Pro-rectora Académica: Profª. Patrícia Haertel Giusti 
(aka Patriciaprac)
¿Quién preparará los contenidos de las actividades inmersivas de los diversos cursos?
R: Podría contestar a esa pregunta de una manera bastante sencilla: parte del material será preparado por el equipo de CEDOI, parte por el personal de apoyo de la Universidad y parte por el profesor. Pero eso sería simplificar demasiado la respuesta. Como ya he dicho, nuestro punto de vista central es didáctico-pedagógico y no técnico. Esto significa que estamos esperando de nuestros docentes una actuación como educadores y no solamente de técnicos transmitiendo conocimientos.
Para ello, estamos asumiendo que un educador debe tener conocimiento en cuatro grandes áreas: los conocimientos técnicos específicos con los cuales trabaja, el conocimiento de los hábitos de vida y estudio de sus estudiantes, el conocimiento de la tecnología de enseñanza con que trabajará y, el conocimiento del conocimiento (disciplinar). La experiencia técnica que el profesor adquiere en su formación académica-  la Universidad ha dado un gran apoyo para que sus maestros puedan llegar a tener un doctorado por ejemplo. Pero el conocimiento de la demás áreas –que no son las específicas - no se observa normalmente durante la formación académica. Una de las maneras en que puede adquirir este conocimiento es produciendo todo el material que utilizarán en sus actividades.
Pero este es un tema complejo que implica desde la legislación laboral hasta la legislación sobre propiedad intelectual. Lo que puedo decir es que todavía estamos estudiando las alternativas disponibles y una de ellas es que el profesor produzca todo su material y mantenga los derechos de propiedad intelectual de todo el material producido.

¿Los docentes serán capacitados?  ¿Por quienes?
R: Es evidente que, si queremos que los maestros produzcan su propio material, tendrán que ser capacitados para ello. La formación inicial elemental se dará por CEDOI. Pero queremos ir más allá de esta formación básica y elemental. Ahí entra en juego una de las grandes características de los mundos virtuales, que es la posibilidad de interacción.
Nosotros tenemos 24 cursos de graduación en la Universidad, 14 cursos de especialización, 3 maestrías, 2 doctorados y más 24 cursos de extensión.
Con este abanico de cursos, es muy probable que los estudiantes y profesores de diferentes áreas desarrollen diferentes habilidades en el Second Life. Por lo tanto pueden actuar como capacitadores de colegas en sus esferas de competencia. Si, además, es necesario algún suplemento, se buscará fuera de la Universidad. 
De todas formas, quiero aclarar que estamos hablando de un horizonte de tiempo de dos a tres años para que todo esto suceda.

¿Cuál será la función del CEDOI?
R: Específicamente con respecto a la formación de maestros, el CEDOI se encargará de proporcionar la formación básica y elemental de "residente". El CEDOI también puede producir algunos objetos utilizados en la transmisión de conocimientos. Pero la función esencial de CEDOI será la de administrar todo el flujo de avatares entre las distintas áreas en que se divide la plataforma.

Inmueble de la Rectoría de la UCPel. Fotografía: Wilson Lima


Pro-rector Administrativo: Prof. Eduardo Insaurriaga dos Santos (aka Eduardoprad)

¿Será posible dar una idea de las inversiones previstas por la Universidad y su presupuesto en dólares?
R: Sí. Al menos las inversiones en infraestructura previstas para los próximos dos años,  y que estamos considerando las inversiones necesarias para poner la plataforma en pleno funcionamiento. Estas inversiones pueden clasificarse en cuatro grandes categorías: mantenimiento de la plataforma, la modernización de equipos, conexión a Internet y personal de la Universidad para el funcionamiento de la plataforma. Para el mantenimiento de la plataforma, tenemos un presupuesto de $ 36.000, para la modernización del equipo de la Universidad y conexión a Internet alrededor de $ 100.000 y al personal operativo $ 18.000.
Pero estas no serán las únicas inversiones. En la medida en que las actividades se lleven a cabo, tendremos un gasto adicional, con el pago de los profesores y material didáctico-pedagógico que se utilizará. La diferencia es que estas actividades no sólo deben ser autosuficientes, sino proporcionar algún retorno para cubrir la inversión en infraestructura.


Rector: Dr. Jose Carlos Pereira Bachettini (aka JoseUCPelCarlos)

¿Qué es el CEDOI-UCPel?
R: Formalmente, CEDOI-UCPel es una alianza entre la Universidad Católica de Pelotas y una microempresa individual de uno de nuestros mejores profesores. Institucionalmente, es la posibilidad de poner en práctica, de una manera casi inmediata y con la última tecnología, uno de los pilares de nuestra gestión, que es la educación a distancia.

¿Qué fue lo que les hizo pensar que los mundos virtuales podría contribuir al desarrollo y la excelencia académica?
R: La elección de CEDOI para una alianza con la Universidad obedece a varias razones:
Como en todas las áreas de la actividad humana, también en la educación la tecnología ha ido evolucionando a una velocidad increíble. El uso de esta tecnología, sin embargo, pasa por lo que los economistas llaman "curva de aprendizaje", es decir, que sólo se obtiene el mejor rendimiento de la tecnología cuando  se la domina y dominarla requiere una cierta cantidad de tiempo.  En este sentido, la asociación con CEDOI nos permite ganar unos dos años y medio de aprendizaje, que es el tiempo de existencia de la plataforma.

El CEDOI fue diseñado desde la perspectiva que creemos debe diseñarse la educación a distancia, dando prioridad a los aspectos didácticos pedagógicos.
El CEDOI fue diseñado bajo una perspectiva multidisciplinaria y multicultural, lo que también está establecido en las directrices de la Universidad. Además, tiene en cuenta el modo de vida de los adolescentes de la generación NET, que es importante para la institución que los recibirá.

El diseño de CEDOI se basa en la idea de "Xenia – la ciudad del conocimiento", del Dr. Helmut Volkmann, ya aplicada con éxito en Siemens en Alemania y otros países. Segun él, Xenia ("hospitalaria" en griego) sería un "lugar donde el aprendizaje, el descubrimiento, la invención y la apuración se hacen posibles de una manera focalizada y concentrada. Los visitantes del lugar saben que serán capaces del fácil acceso a los conocimientos existentes. Por lo tanto, son capaces de cumplir sus objetivos con mayor rapidez y también crear nuevos conocimientos ".

El CEDOI fue diseñado desde una interpretación del conocimiento que facilita el desarrollo de herramientas para su aplicación en mundos virtuales, centrando la atención de los profesores en esos instrumentos capaces de aumentar la capacidad de los estudiantes a comprender el entorno, externalizar este entendimiento y socializar el conocimiento resultante.

El modelo de conocimiento adoptado en el CEDOI da énfasis a la externalización del conocimiento en una forma científica, que es también uno de los objetivos de la Universidad.
El CEDOI cuenta hoy con una extensión de 493.568 m2 y capacidad para ampliar mas 23.168 m2. Esta es, prácticamente, el área equivalente a ocho simuladores (SIMS), lo suficientemente grande para satisfacer simultáneamente varias actividades de la Universidad.
Finalmente, el CEDOI busca establecer vínculos con otras instituciones educativas y empresas:  ya están trabajando junto con la CEDOI la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Pedagógica Nacional de México y hay espacio reservado para otras seis universidades (preferentemente Iberoamericanas) que quieran unirse al proyecto. LifeMed fue la primera empresa en establecer un vínculo con el CEDOI. Este enfoque crea un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos entre los estudiantes, para las relaciones empresa - escuela y para el establecimiento de acuerdos de cooperación con otras universidades en Brasil y en el extranjero.

Todos los Rectores en Real Life!! Dando el ejemplo. El Señor Rector, la Pro-Rectora Académica, el Pro-Rector Administrativo, el Jefe de Marketing, el Dr. Funck y un alumno de la UCPel desde Brasil en plena conferencia de prensa inmersiva con H.A.Z.L.O.R.E.A.L. Fotografía: Wilson Lima

El Rector de la UCPel, el Doctor José Carlos Pereira Bachettini, contestando las preguntas de H.A.Z.L.O.R.E.A.L. a través del chat de voz de su avatar inmerso en el mundo virtual Second Life. Fotografía: Wilson Lima

Es evidente que una vez más el Dr. Roberto Funck nos demuestra que no es casual su impronta innovadora. Aquella vez nos habló del albañil que se pone a construir, y hoy, seis meses después nos vuelve a demostrar que su trabajo tiene frutos, que su casa crece, que sus ideas sobre educación se plasman en la realidad virtual llevando consigo a la realidad real. Y lo hicieron real!
Otra vez…FELICITACIONES querido amigo!!! Y esperamos ver tus aulas pobladas de estudiantes aprendiendo.

Contactos: CEDOI: cedoi@terra.com.br



Zet&Luz

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de las integrantes del blog H.A.Z.L.O.R.E.A.L.



[1] Roberto Funck:  Coordinador de EAD-Second Life ( Enseñanza a Distancia)

jueves, 14 de junio de 2012

VIRGINIA ALONE (VIRGINIA SOLA) DE BRYN OH

Este era el conmovedor y brillante machinima que grababa Bryn Oh mientras la fuimos a entrevistar y que presentará este 22 de Junio del 2012 como parte de un proyecto mucho más ambicioso en  The Santa Fe International New Media Festival . En esta narrativa, la artista mezcla imágenes de la vida real de la casa -ubicada en el bosque de Canadá- de una anciana ciega de ochenta años de edad llamada Virginia, que sufre de esquizofrenia y vive en la más profunda soledad. El machinima nos muestra imágenes de la reproducción en 3D, ambientación y alrededores del inmueble dentro del mundo virtual Second Life. Además es posible escuchar las grabaciones en cassette de la voz de anciana  donde ella misma cuenta sobre su vida y sus más profundos pensamientos. La música de fondo proviene de su única compañera una vieja radio de madera... 

Virginia felizmente fue llevada a un hogar  de ancianos y actualmente está muy emocionada pues sabe que Bryn llevará esta muestra a un festival de arte...

Bryn Oh será una de los cuatro artistas representantes de la plataforma virtual Second Life en este importante evento. Más información sobre esta genial artista inmersivista en las dos entradas anteriores a este artículo.


Digitalizando con Zbrush, el cráneo del gato que la artista encontró en el jardín de la casa de Virginia.
Fotografía: Bryn Oh




Nota:  Les recomendamos dar una mirada también a estos otros machinimas llamados:  "Virginia's cat",  (por cierto, me pregunto qué hizo Bryn con el esqueleto del gato luego de digitalizarlo, lo seguirá guardando? ;D) "Virginia`s Piano", "Virginia's house", etc ... búsquelos en YouTube bajo el nombre de subscriptor "Virginia Alone". 
ufffff....es demasiada emoción para una día!! :o  ❤❤❤!

Zet & Luz

martes, 29 de mayo de 2012

BRYN OH: Inmersivista (Parte 2)


“En la nueva arena del arte inmersivo que ofrece mucho para el futuro de la comunicación, Bryn Oh es una importante pionera, fascinante e innovadora y definitivamente debe ser apoyada.” 
                                                                                                  Peter Greenaway[1]

[17:33]  Bryn Oh está conectado...

Algunas semanas después de nuestro primer encuentro fui a buscar a Bryn Oh con mi amigo Perceval pues la vi conectada. Mi amigo es un pianista francés amante del arte, que me acompaño a darle a Bryn un notecard con preguntas justamente para esta entrevista. Preferí alcanzárselo de "avatar a avatar" y no por Instant message (IM). La encontramos sola en una casita de su isla “Immersiva” mientras filmaba un machinima. Su isla estaba “patas arriba” ya que todo el trabajo de pre y post producción que implica hacer un machinima “de calidad” donde uno debe hacerlas de director, escenógrafo, guionista, camarógrafo, musicalizador, editor, actor, etc, etc... es arduo pero a la vez reconfortante y se ven los resultados al momento de ver la obra final realizada. Y en el caso de esta artista hay aún más mérito pues ella construye cada una de las piezas en 3D que filma en sus machinimas.

Personalmente nunca imagine que un machinima pudiera conmoverme tanto al punto de hacerme derramar unas lágrimas, hasta el día que vi uno de los primeros machinimas de Bryn llamado "The Daughter of Gears" ("La Hija de los Engranajes", me refiero a la primera versión con la música de Radiohead, pues hay dos versiones según ella misma me explicó)Importa poco comprender o no su texto poético en inglés, no…no importa. Son los movimientos de cámara que utiliza, la ambientación adecuada, la temperatura de color precisa, los actores estáticos pero que transmiten mucho, la música propicia, la iluminación idónea y simplemente “flotar” con el mensaje implícito para dejarse envolver por la magia….. creo que fue justo en el instante que acabé de ver ese machinima que decidí de una vez por todas hacerle estas entrevistas a la artista, no podía dejar que pase más tiempo…


Perceval -mi amigo- estaba algo nervioso, según me dijo por IM- pues yo le había contado minutos antes de quien se trataba y era la primera vez que la iba a ver, así que tenía mucha curiosidad.
Parada en medio de la sala de la casa con piso de madera, Bryn nos recibió con un: 

-       “Hola Zet. Hola Perceval…”

Bryn Oh filmando uno de los varios machinimas que compone
el proyecto  "Virginia alone"
Detrás de ella un paraguas recostado contra el marco de una puerta. La casa parecía abandonada o como si los dueños se hubieran mudado olvidando algunas cosas. La inconfundible voz de Marlene Dietrich interpretando ♬ "Lili Marleen" en alemán brotaba de una radio antigua olvidada en el suelo, y … PLOP!  por un momento me transporté a la época de la Segunda Guerra Mundial, me sentí parte del ambiente y comencé a experimentar un poco de angustia como si un avión fuera a bombardearnos en cualquier momento… pero caí pronto de mi nube cuando Perceval le pregunto:

-       Tienes actualmente alguna instalación para visitar Bryn?

Bryn nos dio el Land Mark (LM) de su instalación "Anna's Many Murders" ("Los muchos asesinatos de Anna") advirtiéndonos antes:

-       Asegúrense de colocar bien los parámetros de ambientación, el visor que poseen se adaptará perfectamente…

Con todas sus recomendaciones y consejos fuimos a visitar la instalación artística. En mi caso era la tercera vez que lo hacía, pero era la primera para mi amigo. Debo confesar que es mejor ir acompañado a las instalaciones de Bryn pues si en una de ellas tu avatar “se muere” (que en realidad es solo mandarte a tu casa, o a un sim con monstruos...a pesar que hay un mensaje que te dice: “Ud ha muerto”) tu amigo te puede teletransportar nuevamente o “revivir” en el lugar que te quedaste antes de morir y asi uno se ahorra el trabajo de comenzar todo el recorrido nuevamente.

Nos despedimos de ella, la dejamos trabajar en paz y le pregunté a Perceval:

-                                 -   Qué te pareció Bryn?
-                                 -    Bien cool !  J

Perceval y yo en la instalación"Anna's Many Murders" 


Este fue el cuestionario (que hicimos con mi co-asesor de tesis) que le dejé esa vez a Bryn:

¿Existe una frase de algún artista que inspire tu trabajo?

Bryn Oh: Tengo una variedad de inspiraciones: de pintores por ejemplo Georges De la Tour, Alex Colville; escritores como China Meiville; autores como Margaret Atwood; ilustradores como John Tenniel, George Cruikshank y Edward Gorey. En realidad muchas cosas. Música, una frase o cosas en la naturaleza como por ejemplo un nido de hormigas. Una frase que me gusta es una de Bansky. Él dice así: “Todos los artistas están preparados para sufrir por su trabajo, pero ¿por qué hay tan pocos, preparados para aprender a dibujar?”


¿Qué necesitamos aprender para hacer el mismo trabajo artístico que realizas en Second Life?
Bryn Oh: Tengo una formación tradicional en arte, entonces sugiero teoría del color y composición. También sugiero aprender a dominar el software del programa Zbrush o Maya. Pero ese es solo el proceso que yo seguí antes de llegar acá y no creo necesario que sigan el mismo camino que yo hice.

¿Qué recomendaciones puedes dar a los artistas que exploran el potencial que ofrece la plataforma de Second Life?

Bryn Oh: Observar a aquello que es único acerca de crear arte en un mundo virtual. Preguntarse: qué puedo hacer yo de especial acerca de cosas como dibujo, pintura, escultura, cine, etc.?. Si tu te enfocas en usar un único rasgo entonces tu puedes crear algo que pueda definir un nuevo movimiento en el arte.

¿Cuál crees tu que sea el futuro del arte en los mundos virtuales?

Bryn Oh: Pienso que habrá un lento incremento de los Inmersivistas que tengan la habilidad de utilizar el medio para crear entornos atractivos. Los artistas comienzan a realizar obras que son casi una participación abierta en un campo de juego que requiere tanto de la opinión y la participación de la audiencia para entregar el mensaje. Ellos giran en torno a una experiencia compartida, dónde el huésped es un participante activo de la obra de arte en lugar de ser tan solo un observador pasivo.

¿Te consideras una persona solitaria o es el mundo virtual un medio para conocer personas?

Bryn Oh: Soy una persona bastante solitaria en este mundo virtual pues la mayor parte de mi tiempo me la paso creado cosas. Pero al mismo tiempo conozco gente muy interesante del mundo entero y realmente disfruto hablando con ellos.

¿Podría ser posible que te conviertas en profesora y transmitas tus experiencias como artista en SL?

Bryn Oh: Si, podría serlo pero no imagino tener el tiempo para ello. Ahora mismo en mi vida siento que necesito cada momento del día para hacer algo o aprender algo que necesito. Siento aún que tengo mucho por aprender antes de empezar a enseñar.


Dibujo a lápiz de la artista de Toronto que se hace llamar Bryn Oh en Second Life. Puede ser visto en el SIM de LEA2


¿Crees que sea posible enseñar clases de artes visuales utilizando SL y cómo lo harías?

Bryn Oh: Imagino que la enseñanza del arte en un entorno virtual sería fascinante para los estudiantes. Algunas veces hago tours de mi trabajo para estudiantes de varias universidades dentro de SL.
Comenzaría hablando acerca de la historia de la pintura en 2D y como la compusieron los artistas. Luego quito la imagen en 2D y los llevo a una pintura en la que no tengan de pararse frente a ella y mirarla pasivamente sino más bien a la que puedan entrar y explorar…

¿Has pensado en escribir tus experiencias como artista o algo sobre tu vida personal?

Bryn Oh: Si, quizás un día lo haga.


Bueno mientras Bryn lo hace, prometemos tener informados a nuestros lectores sobre esta artista y muchos más que hacen de Second Life un sitio de sueño y lo decoran con sus geniales creaciones. Todos los artistas digitales sin distinción, de todas partes del mundo merecen nuestro apoyo pues son los pioneros de un nuevo arte que dará mucho que hablar en ambos mundos y que ya lo está haciendo. Quiero cerrar estas entrevistas a esta maravillosa artista con una frase de un filósofo que se adapta muy bien a las nuevas socializaciones y la forma en que este arte digital es percibido por nuestros avatares, que no son más, que la extensión de nosotros mismos dentro de los mundos virtuales, que dice así:

“No necesitamos estar frente a frente ni  cuerpo a cuerpo, lo que necesitamos es estar de corazón a corazón".

Teilhard de Chardin




Zet & Luz

* Un extracto de esta segunda parte de la entrevista a Bryn Oh puede ser vista también en el blog del Grupo Avatar de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la cual colaboro.


[1] Peter Greenaway, el aclamado director de cine británico ganador en el Festival de Cannes, que tiene entre sus films más conocidos “El Cocinero, el Ladrón, su Mujer y su Amante” (1989) y que apoya a Bryn Oh económicamente para la manutención de su isla “Immersiva”.

martes, 15 de mayo de 2012

BRYN OH: Artista Digital en Second Life (Parte 1)


La encontré de casualidad una noche mientras exploraba por Second Life (debo remarcar que es muy raro verla a no ser que sea, o trabajando, o atendiendo a los visitantes en su isla y muy esporádicamente se le ve en alguna inauguración de arte). 
Anunciaron a través de un aviso grupal que iba a haber una obra de teatro kabuki. Sin embargo ya era tarde, el aviso al parecer me lo habían enviado horas antes y la función ya había acabado. Así que igual, fui a curiosear el SIM[1]. Cuál sería mi sorpresa cuando la vi parada, toda delgadita y frágil, mirando unas tiendas que exclamé: “¡¡¡Oooh.… Bryn Oh!!!”

Bryn Oh: Artista Digital,  en parte de su muestra "Family Unit"  Foto: ©Zet Avril.


Para  los lectores que aún no la conocen les contaremos que Bryn Oh es, como ella se califica, “el fantasma de un artista de Toronto”. Una de las artistas más destacadas que expone hace ya cuatro años en el mundo virtual Second Life. Ella cuenta con muchos admiradores alrededor del mundo. Pintora al óleo de formación en la vida real;  dentro de Second life combina el arte digital, la poesía y el machinima brillantemente. Actualmente su arte digital es tema de tres tesis doctorales; ha recibido una subvención del Gobierno Canadiense para elaborar una película de 30 minutos de duración sobre una exhibición que hizo algún tiempo atrás llamada “Rabbicorn Story” y  también para crear una exhibición en un museo o galería del mundo real que luego incorporará en SL . Su trabajo ha sido mostrado en eventos de la vida real como la “Noche en Blanco” (Nuit Blanche), en la Exposición Mundial de Shanghai 2010, en el SIM de la IBM dentro de SL. Ha participado en películas de la pantalla grande como el documental danés “Mi avatar y yo” (“My avatar and me”); en proyectos fílmicos con gente de la talla del director ganador del Festival de Cine de Cannes, Peter Greenaway (Big Bang) y con el artista Sterlac entre otros. Bryn también ha sido presentadora en un evento llamado Web3D Conference en París; ha sido perfilada en RAI TV en Italia; así como en la edición Setiembre del 2011 de Vogue Italia y en numerosos blogs dedicados al arte como el de Art: 21 blog. Bryn también ha tenido la oportunidad de poder exhibir su trabajo en el Museo in Commune de Roma, Italia; lo mismo que en varias universidades alrededor del mundo e incluso ha sido añadida en el syllabus de cursos de arte de otras tantas más.

Pero mejor continuemos con lo que pasó ese día que la encontré de casualidad. Me saludo amablemente y me contó que también había venido a ver la función de teatro japonés, (que por lo visto la habíamos perdido las dos). Muy cerca de donde estábamos, había una casa en piedra muy bonita. En el jardín exterior unas cabras pastaban  y unos lobos las acechaban, se me ocurrió pedirle a Bryn para que pose conmigo en una foto que incluiría en mi tesis sobre SL.  Nos sentamos en el césped tomamos las fotos y así comenzó una simpática conversación que se extendió por espacio de hora y media, mientras “explorábamos” los ambientes de la casa (aprovechando que no estaba el dueño).

Una de las cosas que debo resaltar en Bryn Oh es la amabilidad, los modales refinados, la educación, la gentileza de su personalidad, una verdadera “lady” como  la califican varios residentes de SL que han tenido la oportunidad de conversar con ella. En mi opinión, el talento que va unido de la mano con la sencillez es doblemente apreciado. Y Bryn Oh tiene ambos talentos lo cual la hace más encantadora.

Exactamente hace dos años atrás visité por primera vez su SIM "Immersiva" en SL. Me quedé maravillada por todo lo que allí observé, era tan diferente al resto, era un tipo de arte nuevo, era como introducirse en un ambiente nostálgico, melancólico, misterioso… creado y pensado hasta el último detalle. Me invadió una sensación extraña… el ambiente steampunk me atrapó, me sentí de pronto parte de él, realmente me hallé inmersa. Sentí desde vértigos hasta la transpiración helada mientras ascendía por unos escalones que iban cayendo al vacío detrás de mí conforme avanzaba;  esto forma parte de su obra “Anna's Many Murders”. Cada elemento que Bryn crea en sus diferentes instalaciones es una obra de arte, desde una minúscula abeja que vuela, hasta un caballo (Nietzsche's Horse), que te da la posibilidad introducir tu avatar en su vientre, en posición fetal mientras escuchas una dulce melodía arrulla-bebés que te hace sentir muy bien si te dejas llevar. Comprendí a través de su obra que a pesar de las diferencias y malentendidos culturales que se puedan presentar tanto en la vida real como en la segunda vida, el corazón humano es único y tiene las mismas necesidades de protección y afecto. Bryn habla a través de su arte un lenguaje universal, el lenguaje del amor. Su talento esta cimentado en altas dosis de amor, de poesía, de curiosidad e interés por los detalles a los que muy poca gente prestaría atención en la vida real y ...¿por qué no? también lo adereza con una pizca de humor negro.


"Nietzsche's Horse": Inspirado en el fabuloso film de Bela Tarr, "El Caballo de Turín" (*)
Foto: ©Zet Avril


Comencé preguntándole por  su talento:

¿Consideras tu talento en SL como una cuestión de amor, de curiosidad o de nostalgia por traer a la niña interior dentro de ti ?
Bryn Oh: Es una combinación de varias cosas. Generalmente uso SL como una especie de diario. Observo dentro de mí las cosas que deseo expresar en el mundo virtual y que quizás no podría expresar a los demás en la vida real. Tomo todas estas experiencias y luego las convierto en relatos sueltos. Más allá de que me considero una persona curiosa, en general disfruto observando todo lo que pasa a mi alrededor.

¿Por qué escogiste ese nombre para tu avatar y por qué el color gris para él en un mundo virtual tan colorido?
Bryn Oh: "Bryn-o" era mi apodo en la escuela secundaria, fue de allí que saqué el nombre. Y mi avatar esta en tonos de gris pues es así como veo el mundo. El color gris tiene la capacidad de ser influenciado por los colores que lo rodean. Así por ejemplo un gris neutro al lado de un azul puede ser frío e impersonal. Ese mismo gris neutro colocado al lado de un ocre rojizo puede llegar a ser cálido y acogedor. Y no es solo Bryn que es gris, también lo es mi trabajo artístico. Bryn es una extensión de la propia obra de arte. En la vida real una pintura es por sí misma una obra de arte terminada, allí el artista no es parte de la experiencia. Mientras que en la segunda vida, pienso que el avatar es también parte de la propia obra de arte y éste también influye en la experiencia del espectador.

¿Qué tan apegada emocionalmente estás a tu avatar?
Bryn Oh: Estoy sorprendentemente unida a Bryn. Mucha gente no podría esperar que uno llegué a estarlo de lo que esencialmente es un dibujo animado, pero es que el avatar es una creación que contiene elementos de uno mismo dentro de él. Bryn es de muchas formas una extensión de mi misma a pesar de su aspecto poco común que es esta especie de neko con cuernos y cola que tiene una abejita en el hombro. Estuve buscando lucir así por años.





¿Qué significa ser un artista “digital” en relación con Bryn Oh?
Bryn OhBryn es un concepto realmente . Estoy tratando de ver si un personaje digital puede llegar a tener éxito en medio de artistas de carne y hueso como un personaje anónimo, es decir, para llegar a exponer también en galerías fuera de SL. Imagínate que vas a una galería de la vida real y los artistas están allí presentes, los visitantes pueden hablar con ellos, ver sus pinturas y de pronto ves algo de él que te llama la atención. Le preguntas al curador si puedes hablar con el artista y el curador te dice que el artista no existe, que se hace llamar Bryn Oh y que solo esta en la nube computacional. ¿Puede un artista sobrevivir así? Tengo mucha curiosidad al respecto.

¿Cuál es la reacción de las personas?
Bryn Oh: Esto es interesante, te cuento un ejemplo; aparecí en un artículo de la revista Vogue Italia el año pasado y ellos no querían saber nada acerca de mi vida real ni quién era en la vida real, ellos sólo querían saber de Bryn Oh y así lo aceptaron. En realidad hay muchos más ejemplos al respecto.

¿Esto significa que la gente da mayor importancia al arte que al artista?
Bryn Oh: … y quizás que aceptan el cambio tecnológico o el cambio de la sociedad…

Dices en muchas entrevistas que tu objetivo es que el espectador se halle inmerso en tu obra de arte y que por un momento llegue a olvidar su vida real. ¿Esto te ha ocurrido a ti in-world? ¿Dónde?
Bryn Oh: No es frecuente que me halle inmersa en un entorno de SL, porque hay muy pocos artistas que llegan a lograr ese tipo de efecto. AM Radio es un artista que fue capaz de crear ese tipo de inmersión en su trabajo, pero la gran mayoría tienden a crear….cómo decir….obras de arte dentro de un ambiente, mas que una obra de arte que sea el ambiente en sí.

Tu obra de arte digital no está ni en tu taller de la RL ni en tu computadora, pues ésta se encuentra en la nube computacional o en un servidor que no es del todo seguro. ¿Eres consciente que tu arte depende de muchos factores para estar “vivo” opuestamente a lo que sería una obra de arte de la vida real?
Bryn Oh: El arte digital es muy frágil de por sí por su propia naturaleza y en este momento es muy difícil catalogarlo apropiadamente. Gran parte de mi trabajo se registra en machinima, pero este medio tiene límites y no transmite verdaderamente las características únicas del medio, que es la capacidad para explorar abiertamente en 3D. Sería útil si Linden Lab[2] suministrara a los artistas una función de exportación hacía el disco duro. Pero ellos (LL) prefieren mantener el contenido dentro de su mundo. 
Y… ¿no es acaso una interpretación de arte el hacer un espectáculo de música o danza en vivo? ¿Este acaso no dura sólo hasta el último paso de baile o la última nota que escuchamos?

"The Violinist" Foto: ©Zet Avril
¿Si utilizas una herramienta de sculpt[3] en tu obra dentro de SL, es posible imprimir ésta en una impresora 3D para poder llevarla a una galería de la vida real?
Bryn Oh: Si. Una impresora 3D podría funcionar pero se convertiría en un diferente tipo de obra de arte, ya no mas particularmente relacionada con los mundos virtuales. He utilizado la encaústica[4] o la pintura al óleo para mis personajes de SL pero una vez que llegan dentro se convierten en algo separado.

¿Qué sientes cuando otro artista de SL te imita?
Bryn Oh: Siento dos cosas. Me siento por un lado halagada en cierto sentido, pero... sabes qué? A mí me toma a veces muchísimo trabajo pensar en los diseños  o en las ideas o en la historias, etc… alguien que copia el objeto final significa que no hizo ningún trabajo. Y por otro lado es divertido. A veces, la gente me envía mensajes, felicitándome por una nueva construcción que yo no hice. Eso me ha pasado mucho hace unos meses atrás. Pero en realidad pienso que la gente puede tener gustos similares.

En tu arte digital eres el personaje que se encuentra en la oscuridad moviendo las marionetas detrás de la cortina negra y que no quiere darse a conocer en la RL, pues según dices, la magia se esfumaría. Nosotros, tu público,  somos los niños sentados en el teatro esperando cada vez por una nueva representación. Se viene en Junio de este año el Festival Internacional de Nuevos Medios de Comunicación en Santa Fe, donde te presentarás con la obra “Virginia Alone” ¿Qué expectativas tienes al respecto? Adelántanos de qué se trata el proyecto.
Bryn Oh: He visto algunos videos del festival de nuevos medios de comunicación en Santa Fe (The Santa Fe International New Media Festival ) y realmente se trata de un gran evento. Espero que mi trabajo sea capaz de estar al nivel de los otros muchos artista talentosos que allí se van a congregar. “Virginia Alone” se proyectará en una pantalla de 96 pulgadas y permitirá a los visitantes explorar mientras estén en la galería de una manera no lineal. Ellos podrán escoger entre estar inmersos en solitario o estar entre decenas de personas del mundo entero…habrán muchas formas para que la exhibición se lleve a cabo.
Virginia es una dama ciega de ochenta años de edad, que vive sola en el campo. Vivió más de veinte años apartada de todo y todos, tan solo escuchando radio y grabando sus pensamientos en cassettes. Voy a poner a disposición del visitante las grabaciones para que éste escuche y aprenda un poco sobre Virginia y su vida. El ambiente que estoy preparando tendrá elementos de ambas, del mío y el de ella combinados.

Luego de unos segundos de silencio mientras yo trataba de imaginar  a Virginia, me dijo:

[19:33]  Bryn Oh: Me gusta tu falda
[19:34]  Zet667 Avril: ahhh gracias … pero sabés qué? Te cuento sólo a ti, no es una falda inca…. es una azteca…, pues no conseguí una falda de motivos Inca en SL….. y  como mucha gente considera Inca, Azteca y Maya la misma cosa…jiji… por ahora no tengo tiempo para dedicarlo a cursos dentro de SL sino hasta después de terminar mi tesis.
[19:35]  Bryn Oh: Tu puedes hacer tu propia falda Inca. Tienes imágenes? Una falda como la tuya no toma más de cinco minutos en hacerla. Y si necesitas ayuda, yo te puedo decir como.

Bryn Oh y Zet Avril en la casa de piedra. Foto: ©Zet Avril

Nos mandamos amistad y me dijo:
[19:39]  Bryn Oh: bueno es hora de ir a dormir para mí y creo que debemos salir antes de que los dueños de esta casa nos encuentren merodeando cerca de su cama lol… .
[19:39]  Zet667 Avril: jaja….nini Bryn. Cuídate.
[19:40]  Bryn Oh: buenas noches :)
[19:46]  Bryn Oh no está conectado...

Zet & Luz
zetavril@yahoo.com

(Pronto saldrá la Parte 2 de la entrevista a Bryn Oh) 





[1] SIM o simuladores, se le conoce así a las regiones dentro de Second Life.
[2] Linden Lab (LL), es la empresa creadora de Second Life.
[3] Sculpt prim es un prim (objeto individual) cuya forma es determinada por la coordenadas x, y, z,  en valores de RGB, guardado en archivos de imagen.
[4] La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa.