lunes, 26 de marzo de 2012

Luciella Lutrova , una artista argentina.

Desde el año anterior una de las integrantes de este blog (Luz Silvia de Argentina) se pregunta insistentemente sobre las actividades de sus “paisanos” en Second Life; especialmente aquellos dedicados a la cultura y la educación, leiv motiv de estas páginas.
 Los desarrollos peruanos, por ejemplo son mucho más visibles en educación, y los argentinos tal vez demuestren más impulso en las artes plásticas.

Hoy presentamos a una de esas artistas: Luciella Lutrova(1).


Luciella en su Estudio de SL













 Publicamos algunos de sus cuadros el año anterior en nuestra visita a la II Cumbre de Arte Latinoamericano del Museo Karura.

Cuando le preguntamos qué la llevó a incursionar en SL nos dice: “Tengo que agradecer a mi hija que hizo que descubra este mundo en 3D”… “Nunca imaginé poder realizar mi arte aquí”… “ Aprendí a construir casi por casualidad”… Son algunas de sus frases en una charla intimista plagada de sueños y proyectos para el futuro.

 Rescatamos, como en todas nuestras notas aquellas convicciones que surcan la charla, donde es fácil sentir el apasionamiento atravesando las palabras: “Mis alumnos son de todas las edades”…” Aún no me atreví a dar clases aquí adentro, tengo que mirar cada uno de los trazos que hace cada aprendiz”… va desgranando con voz atinada.

 Transcurre marzo de 2012, y esta prolífica artista vuelve para seguir sumando a las más de 20 exposiciones anuales que habitualmente realiza en el metaverso. El domingo 18 de marzo, inauguró en la Galería de Arte de Lez Spain - creada para las mujeres artistas- una exposición que una vez más dio prueba de su enorme talento, y el 25 de marzo en la galeria Fruit Islands Art.

 Luciella, que es también en la vida real una reconocida artista con una buena cantidad de exposiciones en su haber, fue laureada con premios, y ha recibido además excelentes críticas en medios periodísticos de Argentina, hace también sus primeros diseños en bijouterie, decoración del hogar e indumentaria.
Art Gallery & Studio 



 Para nosotras es un placer conocerla y presentarla a nuestros lectores.

 Aquí las slurl donde la podemos encontrar:

Modern Art Museum:

 Hasta Pronto
ZET & LUZ


 (1) Artista plástica, nacida en Buenos Aires, Argentina. Estudio en Escuela Nacional de Artes Visuales. Profesora de pintura. Obras en Museo Nacional de Lujan, en Colecciones privadas en New York , Brasil, Chile y Venezuela.



Pronto Muestra de Molina Campos

martes, 20 de marzo de 2012

ARTE INTERACTIVO: "Global Network" del Ingeniero peruano Angel Feijoo (aka August Chome) para la Universidad de Texas en SL



Mapa mundial de conexiones en Second Life


… Los puntos rojos (pins) son conexiones activas. La masa roja está formada por avatares que han visitado el SIM, cada uno tiene un determinado número de conexiones realizadas con otros avatares (coneccions) y de pendientes por contestar (pending). 

Ni bien nos enteramos de esta su obra nos pusimos en contacto con él y esto fue lo que nos dijo el Ingeniero Feijoo: "Ese mapa lo hice como aporte a la University of Texas en San Antonio - UTSA para una inauguración que hicieron de un portaaviones que se puede ver cerca al mapa. La UTSA mantiene mi mapa en su terreno luego de año y medio del evento.

Luego una copia de ese mismo mapa fue utilizada en una feria que hubo en Second Life, pero que ya fue desmantelada. Mi intención con el mapa es mostrar gráficamente cómo la Internet nos permite estar conectados instantáneamente a pesar que estamos en lugares muy lejanos en el mundo. Además la posibilidad de formar enlaces o amistades con otros visitantes es un atributo adicional para conocer personas de distintos países, lo cual hace que el mapa sea réplica en miniatura de una red social".

La humildad del Ingeniero Feijoo es solo de los grandes. El tiene un MBA de la University of North Carolina y es docente en dos importantes universidades peruanas. Nos hemos enterado que él ha sido el único peruano hasta hoy que ha dictado cursos de nivel máster en su especialidad (Ingeniería Electrónica) a alumnos de la Universidad de Texas vía Second Life y ha tenido la dicha de exponer su obra virtual de arte interactivo en el simulador de la esa casa de estudios, junto a los más renombrados artista mundiales de esta plataforma virtual como Bryn Oh entre otros. Aparte tiene una reproducción de un FabLab en Second Life y ofrece tours de sus instalaciones a varias instituciones académicas y universidades del mundo entero  que se lo soliciten.


Vista panorámica de la creación de August Chrome



Vista de Europa en detalle. Dale click a la foto para agrandarla y ver claramente. 
August Chrome estuvo visitándonos en las oficinas de H.A.Z.L.O.R.E.A.L. en SL, la navidad que paso.

Luz Silvia, Sonia Lefko docentes argentinas del curso de Educared dado dentro de Second Life y Zet Avril comunicadora peruana admirando la obra del ingeniero Angel Feijoo en Sudamérica.

sábado, 17 de marzo de 2012

VWBPE 2012 - 5 º Encuentro de Mundos Virtuales Anuales de Las Mejores Prácticas en Educación - Conferencias -15-16 marzo y 17 en Second Life


Una charla con Cat Thexios

Si miramos a través del escenario, si lo traspasamos, si traspasamos la gente que se encuentra en las tribunas, podemos verlos como en “ Chorus line”…

Nos llevó la mitad del Encuentro poder charlar con ella. Lo logramos ayer, alrededor de las 15 SLT. 

Cuando la vimos aparecer, menudita y siempre sonriente inmediatamente le preguntamos de donde era:
  •       De Georgia, soy profesora de música desde el Jardín de Infantes hasta la secundaria. Tengo un bebé, hoy está con alergia. Prefiero el chat (susurra),   así no se despierta.

Despliega- desde su pequeñez corporal elegida para su avi- una fuerza y una convicción profundas por lo que está haciendo. Manifiesta el deseo de incorporar en adelante, muchos más proyectos del mundo latino, más espacios para el habla española en este encuentro mundial. 

Dentro de la organización ella es parte de Social, ayuda a las personas nuevas y además pertenece a un grupo de innovadores en proyectos educativos.

Desgrana números: el año pasado - en 2011- fuimos 2500 los convocados; este año pensamos llegar a 3000. En 2010 había 2000 personas; en el año 2009 éramos 2400. Estamos creciendo increíblemente. En esta versión 2012 hay más de 50 personas trabajando en la organización-y todos son voluntarios!!!-
(la semana que viene nos entregará mejoradas sus estadísticas).
Todos aquellos interesados en la educación y los mundos virtuales pueden inscribirse como voluntarios en VWBPE. Todos aquellos interesados en la educación no pueden perderse este evento único.

Este año el Lema es la HEROICA, los héroes, y explica las razones ya que los héroes forman parte de los juegos y simulaciones en educación. Vino de " World of Warcraft" que es Multijugador Masivo de Juegos de Roles en Línea ( MMORPG). 
Cuando encontrás algo importante es “épico”, es algo “fabuloso” en la vida diaria, que no pasa todos los días. Y una persona puede ser épica también, una persona original y única.Por eso estamos usando : (Be Epic) Sea Epico, por nuestro tema. 

Nos dice :

  • -       “ Pensar que hay personas que no creen en las posibilidades de los mundos virtuales”.


Nos sacamos unas fotos con ella, y así como llegó se fue. Antes nos dejó nuevamente la invitación para asistir a las conferencias que faltan en esta página web:
http://vwbpe12.vwbpe.org/

Cat , Luz y Zet en los VWBPE


Se fue alejando...para acercarse más. Nos saludó y se sumergió otra vez en su trabajo de hormiga dentro del grupo organizador de VWBPE 2012.
¡Genial Cat!!!!

Gracias
ZET & LUZ

NOTA de FINAL de VWBPE: 
En  la noche del sábado, nos encontramos con CAT premiada!!!!! (nos debes una entrevista por ese TEMA!!!!)

Una de las ganadoras del Encuentro, en la ceremonia de premiación con su grupo Virtual Pioneers "Best use of Conference Theme" (El mejor uso de un tema de conferencia)







sábado, 10 de marzo de 2012

El Vassar College de Nueva York y la recreación de la Capilla Sixtina en Second Life

Un muy selectivo  colegio de artes liberales situado en el corazón del Valle del Hudson, en Nueva York, fundado en 1861,  posee una isla virtual en Second Life, llamada "Vassar Island".[1]

La utilizan para explorar el potencial educativo, recreativo y de la comunicación de los mundos virtuales en un entorno de artes liberales.  Son profesores universitarios que utilizan la tecnología emergente en línea que proporciona Second Life, e incorporan un código de conducta para honrar la santidad que posee este  santuario del mundo real .

La recreación de la Capilla Sixtina fue construida por Steve Taylor, director de Servicios de Cómputo Académico del Vassar College. Fue construida como una prueba de concepto, para explorar cómo la realidad virtual puede ser utilizada para aprender sobre el arte y la arquitectura, al experimentar la escala, el contexto y el entorno social de un espacio de la vida real.



Foto reportaje a la Capilla Sixtina. Este sitio tiene muchos visitantes en Second Life.
Gran obra del Vassar College de NY. Foto: Zet Avril


Las imágenes son de fotografías, que se utilizan con permiso de varios distribuidores y está construida con  más de 500 prims y más de 200 texturas diferentes. Dichos permisos para esta reconstrucción son de las siguientes fuentes: El Bridgman Art Library; Los tapices de Rafael cuentos, libros Scala (Londres); La Galería Web de Arte.
El Vassar es uno de los primeros colegios americanos que explora el potencial educativo de Second Life, con la historia del arte, ciencias de la computación, y los profesores de ciencias cognitivas que luego emplean esta tecnología en sus cursos. Las solicitudes de muchas otras disciplinas también se están considerando, incluyendo el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Ir al techo de la Capilla Sixtina de Vassar en Second Life es posible,  solo si tenemos nuestro avatar que con su libertad de movimiento del  suelo al techo y por los mares a través de las nubes, son aspectos liberadores con que cuenta a diferencia de la vida real.
Taylor también incluye algo que la mayoría de los visitantes no ven cuando visitan la Capilla Sixtina, en persona: los tapices el Papa León X que encargó a Rafael para diseñar el espacio entre 1515 y 1516. Dibujos de Rafael que fueron tejiendo escenas de la vida de San Pedro y San Pablo en Bruselas, y colgados luego en las paredes de la Sixtina en 1524. Hoy, sin embargo, rara vez se muestran en la Capilla Sixtina de RL.


Una breve reseña de La Capilla Sixtina
Plano general de la Capilla Sixtina que uno puede recorrer en Second Life. Cada cuadro tiene información útil.
Foto: Zet Avril

La Capilla Sixtina  se encuentra en la Ciudad del Vaticano. Debe su nombre al papa Sixto IV della Rovere (1471-1484), que quiso edificar un nuevo ambiente de grandes dimensiones en el lugar donde surgía la “Capilla Magna”, aula fortificada de edad medieval, destinada a las reuniones de la corte papal. En ese tiempo la corte contaba con unos 200 miembros y estaba compuesta por un colegio de 20 cardenales, representantes de las órdenes religiosas y de las familias más importantes, del complejo de los cantores, de un gran número de laicos y de criados. La construcción sixtina también debía responder a las exigencias defensivas de dos peligros que entonces amenazaban: la Señoría de Florencia, regida por los Médicis, con quienes el papa estaba en permanente tensión, y los turcos de Mahmut II, que en esos años amenazaban las costas orientales de Italia. Su realización empezó en 1473, año del Jubileo proclamado por Sixto IV, y se concluyó en 1483 cuando, el 15 de agosto, el mismo papa inauguró solemnemente la Capilla, dedicada a la Virgen de la Asunción. El proyecto del arquitecto Baccio Pontelli utilizaba hasta un tercio de su altura las paredes construidas en época medieval.
Según algunos especialistas, las medidas del aula (40,23 metros de largo, 13,40 de ancho por 20,70 de altura), tendrían la finalidad de reproducir las del gran templo de Salomón en Jerusalén, destruido por los romanos en el año 70 d.J.C.


Detalle del techo de la Capilla Sixtina recreada en Second Life. Obras de Miguel Angel.
Las paredes están divididas en tres niveles principales. El inferior está decorado con tapices pintados al fresco en plata y oro. El nivel central de las paredes tiene dos ciclos de pinturas, que se complementan entre sí, la vida de Moisés y la vida de Cristo. Ellos se encargaron en 1480 por el Papa Sixto IV y ejecutado por Ghirlandaio, Botticelli, Perugino y Rosselli Cosimo y sus talleres.
El nivel superior está dividido en dos zonas. En el nivel inferior de las ventanas es una galería de los Papas pintada en el mismo tiempo que las vidas. Alrededor de la parte superior con arcos de las ventanas son áreas conocidas como las lunetas que contienen los Antepasados ​​de Cristo, pintados por Miguel Ángel como parte del plan para el techo.
El techo, encargado por el Papa Julio II y  pintado por Miguel Ángel desde 1508 hasta 1511, tiene una serie de nueve pinturas que muestran la creación de Dios del Mundo, la relación de Dios con la humanidad y la caída de la Humanidad de la Gracia de Dios. En las pechinas que soportan la bóveda se pintaron doce hombres bíblicos y  mujeres que profetizan que Dios envió a Jesucristo para la salvación de la humanidad.
Posteriormente, Rafael fue comisionado por el Papa León X para diseñar una serie de tapices que cuelgan alrededor de la capa inferior de las paredes. Estos representan las vidas de los dos líderes entre los apóstoles que fundaron la iglesia cristiana en Roma, Pedro y Pablo.
El Juicio Final es una pintura que se extiende por toda la pared detrás del altar. Fue ejecutado desde 1535 hasta 1541. (Miguel Ángel comenzó a trabajar en ella tres décadas después de terminar el techo de la Capilla). El Juicio Final es una representación de la segunda venida de Cristo y el Apocalipsis. Las almas de los seres humanos suben y descienden a sus destinos, a juicio de Cristo y de su séquito de santos.



Miguel Ángel, un genio del Renacimiento

Miguel Ángel fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento. Su verdadero nombre era Michelangelo Buonarroti. A los 6 años quedó huérfano de madre. Desde pequeño se enfrentó a su padre para poder estudiar pintura.

La parte de su biografía que hoy nos interesa es aquella relacionada con su vida en Roma y los encargos de los Papas. Cuando en
 1505 volvió a Roma para diseñar y hacer la tumba del papa Julio II, que incluía más de 40 figuras de tamaño natural. Interrumpió esta obra cuando el propio papa le encomendó la decoración de la bóveda (techo) de la Capilla Sixtina (aunque contrariado porque se consideraba escultor más que pintor, Miguel Ángel aceptó el encargo del papa Julio II de pintar la bóveda de la Capilla Sixtina), considerada una de las mayores obras de arte de todos los tiempos. En la parte central de la bóveda, pintó nueve episodios del Génesis. Los cinco primeros representan distintos momentos de la creación; en el sexto aparece el “pecado original” y los últimos tres son historias de la vida de Noé. Al costado de las escenas centrales pintó las figuras de profetas. En las esquinas aparecen cuatro escenas bíblicas: “Judit y Holofernes”, “David y Goliat”, “La serpiente de bronce” y “El castigo de Amán”.

Con la restauración de los Médicis, volvió a Florencia y se dedicó a la capilla Medicea, sepulcro de los Médicis (1521) en la iglesia de San Lorenzo, considerada la obra de conjunto más completa y personal de Miguel Ángel. Además de las bellas esculturas, esta capilla fue su primer proyecto como arquitecto. El segundo fue la Laurenziana, la biblioteca de los Médicis.

La Capilla Sixtina en SL es muy visitada por profesores y alumnos de la vida real. Este grupo de la foto venía de México a cargo del profesor Jarfa Anthony, coordinador de una Red Iberoamericana que trabaja docencia en los mundos virtuales: la Red Virtual. 


En el período republicano que siguió a la caída de los Médicis, Miguel Ángel proyectó la fortificación de la ciudad ante los ataques de los ejércitos papal e imperial.
Con Florencia derrotada, en 1534, se radicó definitivamente en Roma para continuar con la tumba de Julio II, presidida por su famoso "Moisés". También trabajó en la pared del altar de la Capilla Sixtina, que terminó en 1541 (se le encargó la pared del altar de la Capilla Sixtina, donde representó el “Juicio Final”. Esta obra quedó lista en 1541 y se basó en la descripción del infierno de Dante Alighieri).

Murió en Roma, donde pasó sus últimos 30 años, a los 89, el 18 de febrero de 1564. Sus restos descansan en la iglesia Santa Cruz, en un sepulcro erigido por su amigo, discípulo y biógrafo Giorgio Vasari, en Florencia.


[1] El concepto de arte liberal, heredado de la antigüedad clásica, hace referencia a su cultivo por "hombres libres" en oposición a las "artes serviles". El término artes liberales designaba los estudios que tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales antes que destrezas profesionales u ocupacionales especializadas.



ZET & LUZ

lunes, 20 de febrero de 2012

El Carnaval en Second Life y la percepción de la cultura


El grupo Avatar de la PUCP fue invitado este año al Ciber Carnaval de Nice-Francia 2012
desarrollado este año en el mundo virtual Second Life. El tema este año fueron los deportes. Una integrante de la Universidad de Lima de la facultad de Comunicaciones Zet Avril (aka Marita Tovar) y también integrante del grupo Avatar, fue el nexo entre el artista Patrick Moya y el Péru (ver al avatar que toca la zampoña en plena representación de la plaza Massena en Second Life ;D )


"El Carnaval es el evento cultural más popular que puede conocer un país"
Jorge Amado

Con algunos conceptos vertidos por el Dr. Alejandro Grimson en una clase de la Diplomatura de Ciencias Sociales de Flacso, titulada El culturalismo como cultura política”, trataremos de acercarnos a las razones que nos inducen en Second Life a sentirnos “parte” de la cultura del mundo, a compartir como lo más natural, encuentros, festejos, eventos, paseos, y por estos días, el CARNAVAL.

Cultura e identidad fueron conceptos construidos por las ciencias sociales y las humanidades no sólo para comprender mejor el mundo, sino para apuntalar sus posibilidades y dinámicas de respeto a la diversidad, de diálogo en la pluralidad. Sin embargo, en la actualidad están siendo utilizados en términos políticos con la intención de producir el efecto contrario, mostrando a un mundo que estaría dividido en dos partes inconmensurables, por una barrera infranqueable.

Cuando se afirma que "el islam" y "occidente" son dos cosmovisiones opuestas que no pueden comprenderse mutuamente y convivir se desarrolla, ya sea desde un lado o desde ambos lados, un fundamentalismo cultural. Estas retóricas políticas de la cultura son utilizadas para afirmar de modo fundamentalista sus diferencias y sus contrastes. Por ello mismo ambas argumentaciones se inscriben, en este aspecto, en una misma lógica, en una concepción similar de la acción política y de la construcción de sus alteridades. En fin, ambos pertenecen en esa dimensión, a una misma cultura política.

Este fundamentalismo culturalista puede encontrarse en los enfrentamientos en Medio Oriente, en las retóricas bélicas de las grandes potencias mundiales, en muchas de las luchas de la Europa del este; u hoy las formas discursivas de la exclusión en Europa, especialmente la forma de la discriminación hacia los inmigrantes. Hoy, el fundamentalismo cultural invoca una concepción de la cultura inspirada tanto en la tradición universalista de la Ilustración, como en el romanticismo alemán que caracterizó casi todo el debate nacionalista del siglo XIX, y es a través de esa concepción de cultura que "la opinión ciudadana europea culpa cada vez más a los inmigrantes, que no tienen 'nuestra' moral y 'nuestros' valores culturales, de todas las desgracias socio-económicas producto de la recesión y de los reajustes capitalistas. (...)

En otras palabras, el 'problema' no somos 'nosotros', sino 'ellos'. 'Nosotros' simbolizamos la buena vida que 'ellos' amenazan con socavar, y esto se debe a que 'ellos' son extranjeros y culturalmente 'diferentes'". Este vínculo, entre cultura y economía, implica que es cada vez más común que allí donde existen malestares asociados con los intereses aparezca un discurso culturalista.

Si consideramos que al menos algunos de los grupos excluidos, tanto de inmigrantes dentro de los países centrales como países enteros en el sistema mundial, utilizan también una retórica culturalista como justificación de la legitimidad de sus reclamos y de su acción política, nos enfrentamos a un dilema teórico y ético-político.

Desarrollos teóricos recientes de la antropología (Ortner[1]),  permiten comprender que la cultura se encuentra en la base de las relaciones y los conflictos en un sentido diferente. Las relaciones y las disputas no son necesariamente entre dos culturas, sino que existe una cultura del vínculo. "Cultura" no sirve para identificar grupos más o menos diferentes, sino para comprender los patrones de interlocución entre esos grupos. Hay diferentes culturas del diálogo y de la guerra, del enfrentamiento y de las alianzas. Diferentes actores que participan de una disputa pueden insertar sus acciones en una lógica compartida y, en ese sentido, pueden pertenecer al menos parcialmente a mundos imaginativos similares.

En este sentido, cultura no sólo sirve para contrastar, sino también para intentar vislumbrar si hay algo compartido entre actores aparentemente tan disímiles, que afirman diferencias de identidad con sus contrincantes y que, como sucede en varias guerras contemporáneas, reclaman que un abismo cultural los separa de manera irreductible. Cultura no sólo incluye la dimensión donde es posible establecer aspectos similares y diferentes entre grupos, sino también la dimensión donde es posible analizar los modos en que esos grupos hablan y actúan sus diferencias reales o imaginadas.

Ante escenarios dominados por fundamentalismos culturalistas el concepto de "cultura" debe servir para desmontar el supuesto de que realmente se trata de identidades que representan culturas radicalmente distintas. Por supuesto que hay diferencias culturales. Pero: 1) esas diferencias no son naturales; 2) son parte de la diversidad humana; 3) si fueran estudiadas y comprendidas, quizás podríamos visualizar que son menos "abismales" de lo que parecen a primera vista; 4) son diferencias entre actores que pertenecen al mismo mundo, que se insertan dentro de lógicas relativamente compartidas.



Carnaval de Niza & Carnaval Andino

Estos desarrollos conceptuales permiten comprender a la cultura como los modos específicos en que los actores se  encuentran, pueden insertar sus acciones en una lógica compartida y, en ese sentido, pueden pertenecer a mundos imaginativos similares.

En el caso del Carnaval Andino es una fiesta profundamente ritual propiciatoria de la reproducción, tanto en el campo de la agricultura en la chacra, así como en la actividad de la crianza de sus animales en los corrales. Se desarrolla primero el rito de agradecimiento y propiciatorio para la reproducción que se llama el pago a la tierra, ya que la Pachamama (madre tierra) se halla en plena gestación, por lo tanto los runas (ser humano) tienen que ayudarla en esa su labor de gestación. El valor emocional que tiene para el comunero es muy grande: la tierra necesita cuidado, dedicación, cariño, buen trato. Paralelamente en Europa se realizaban las fiestas de CARNAVAL (que significa: exceso de placeres carnales; es el nombre que se le dio a las fiestas en honor al Dios Baco o Dionisos; dios del vino y la vegetación en Grecia, fiestas paganas, fiestas dionisíacas que se fueron extendiendo por el mundo). Los carnavales fueron traídos a América por los españoles, y por razones políticas, económicas y de poder religioso, se disfrazaron de carnaval todas las fiestas de la maduración del imperio incaico.
Pese a toda esta transculturación y homogeneización, el respeto a la diversidad y a los valores tiene sentido. Hoy este festejo es netamente popular y público, aunque esté comercializado. Tal vez el caso del Carnaval francés de Niza nos de la pauta de la transformación en “ todo un gran espectáculo”.  En Niza esta fiesta popular adquirió, desde finales del siglo XIX, un renombre internacional por la audacia de sus elecciones y la originalidad de sus animaciones. Todos los años, desde 1873, los artesanos carnavaleros compiten por tres premios: carrozas, cabezudos y personajes aislados.
Artistas franceses como MOYA son los responsables este año también, no solo de replicar el carnaval en second life, filmarlo y transmitirlo luego en la realidad, sino también, de invitar a organizaciones de otros países, como el Grupo Avatar de la PUCP a desfilar junto a él.
Bien por Moya Janus (aka Patrick Moya), bien por su lógica compartida de nuestros mundos imaginativos similares!!!!!
Hasta pronto
Zet & Luz


El artista Patrick Moya y la Oficina de Turismo y del Congreso de Nice Côte d'Azur, colocaron seis paneles gigantes en la plaza Massena en Niza, así las personas de la "real life" (RL) podían observar al mismo tiempo como transcurría el Carnaval RL y  también el Ciber Carnaval en Second Life (SL). Todo un espectáculo que atrajo muchos turistas del mundo entero y en donde la RL y SL se confundían.




Este fue el video resumen o machinima final (así se conoce a los videos hechos en los mundos virtuales) de todo el Ciber Carnaval de Nice 2012 que fue retransmitido en la plaza Massena.  Gran trabajo del artista Patrick Moya para hacer esta serie de machinimas en el mundo virtual Second Life.  Evento que congregó  varios cientos de artistas e internautas de los cinco continentes sobre una reproducción en 3D. Conectados desde sus computadoras vía sus avatares participando de una inmensa fiesta de disfraces en el metaverso.

[1] Sherry Ortner (“Introduction”, Universidad de California, 1999) 

Un paréntesis en SL por cuestiones de RL

http://www.elmundo.es/albumes/2012/02/20/protestas_educacion_valencia/index.html

Valencia: se pregunta extrañada Dolors Reig:
¿Quiénes son los que permiten que la policía pegue a nuestros jóvenes por manifestar que quieren un mundo mejor? ¿Qué excusas podrían servirles? ¿No podían acordonarles mañana, cumplir su función de protección del ciudadano y protegerles de las “celebraciones” en lugar de pegarles hoy? ¿A quién representa un sistema que pega, arrastra, dispara a nuestros hijos?
A los padres que les hemos educado en la no-violencia, no, desde luego.
En América Latina sabemos mucho de estas cosas. Aún no cierran nuestras heridas de tanta desaparición...

(Nota del Luz: además cuando uno entra a ver las fotos del Diario El Mundo, debe aguantarse una publicidad mentirosa sobre Argentina!!!!!)

martes, 14 de febrero de 2012

Inicios de 2012 y se empieza a "mover" la educación desde América del Sur

Publicitamos los Conversatorios organizados por la Universidad de San Martín de Porres del Perú que tan amablemente nos hizo llegar su invitación